Voy a comentar esta versión, dado que la otra es muy similar y esta me sirve para comentar algunas cosas.

En la narrativa hay dos lenguajes principales (puede haber otros, pero estos son los más reconocibles). Uno es el lenguaje literario y otro es el lenguaje coloquial o familias (el que hablamos todos los días).

Hace muchos años, las novelas casi no tenían diálogos de los personajes porque esto degradaba la calidad literaria, pues su lenguaje no era literario. En una entrevista, Juan José Arreola comentó que la única sugerencia que le hizo a Juan Rulfo fuen en el cuento Anacleto Morones. El diálogo final dice: "—El Niño Anacleto. Él sí que sabía hacer el amor", y la sugerencia es que en lenguaje de pueblo, lo que se habría dicho es "Él sí que sabía coger". Independientemente de esto, te sugiero que le des una leída al libro El llano en llamas, donde hay cuentos que están escritos a punta de diálogos.

Este ejemplo es porque cuando abres un diálogo, quedas expuesto a que lo dicho por el personaje sea impreciso, vago, no-literario, grotesco, etc. Pero, caray, es el personaje el que habla, no el autor, y esto debemos tenerlo muy claro: los personajes no hablan con lenguaje literario. Habla como les sale de los sobacos. Cuando refinas el lenguaje de un personaje, este pierde naturalidad o credibilidad.

La otra sugerencia es que, cuando utilices el word para corregir, pon que también te revise la gramática, no solamente la ortografía. Al poner que también revise la gramática, te señalará si un 'si' es con o sin tilde, para que lo revises.

El que los personajes hablen como hablan, no te da permiso para no redactar correctamente. Recuerda, que cuando en una oración hay un cambio de sujeto, sin que haya un elemento que subordine la oración, entonces, tienes que poner un punto y seguido. Veamos la primera línea. "—Yo no tengo la culpa, es la naturaleza misma". Aquí, o pones un punto y seguido al cambiar del Yo al indeternimado Eso. "Yo no tengo la culpa. Es la naturaleza misma"; o pones un elemento que subordine la segunda oración: "Yo no tengo la culpa porque es la naturaleza misma".

Lee tu texto como si fuera los personajes, y encontrarás las exclamaciones y pondrás los acento donde toca: ¡qué poder tenía yo para resistir!

La microficción necesita de precisión. Abogado es quien aboga por uno, es quien lo defiende a uno. Digamos que es lo contrario a la parte acusadora.

Busca en el diccionario panhispánico de la RAE la entrada de la coma, y estúdiala. En la parte final encontramos "declaró el señor juez que imaginaba las ramas mortales...". Aquí dice que parece que había varios jueces y aquel juez que imaginaba las ramas mortales es quien dijo "Inocente". Para lo que deseas expresar, hace falta una coma: "declaró el señor juez, que imaginaba las ramas mortales...".

Reescribe tu texto y lo mandas a mi correo, taller.aguila@gmail.com

Gracias por participar.
el aguila descalza
17 de February de 2021 / 09:54
Fruto de la ley 13 de February de 2021 / 03:40
Black Dot
Taller 17 de February de 2021 / 09:54
el aguila descalza
 

Para poder escribir en la Marina, tienes que registrarte como usuario o ingresa.